domingo, 17 de junio de 2012

Eh, tú que sabes inglés, ¡tradúceme esto!

Hace días que me ronda por la cabeza esta cuestión. Conozco a bastantes filólogos y estudiantes de filología (bueno, lo que ahora se llama "Lengua y literatura X") y la mayoría afirma ser capaz de traducir desde o hacia la lengua que estudia, ya sea español, inglés, francés, etc. 

No quiero crear ninguna especie de conflicto con este tema, pero creo que la carrera de Traducción e Interpretación existe por algo. Soy consciente de que muchos de los mejores traductores del último medio siglo no tenían siquiera estudios superiores en lengua, y que el exilio los "obligaba" a lanzarse a esta rama, muchas veces para sobrevivir. No quisiera menospreciar, ni muchísimo menos, su labor, pero creo que para traducir bien hay que aprender a traducir, no basta solo con conocer dos lenguas. 



A la hora de traducir hay que tener en cuenta no solo lo que significa una palabra en concreto del idioma de origen y su equivalencia en el idioma meta, entre otras cosas porque en muchísimos casos no existe un equivalente total. También hay que tener en cuenta variables como la intención del autor, la función del texto, el público meta, el mensaje que se quiere transmitir, incluso el espacio del que dispone el traductor, en muchos casos. Es por este motivo que creo que un filólogo, por lo general, no debería traducir profesionalmente.

La cosa empeora cuando el simple hecho de contar con un First Certificate in English o un Certificate of Advanced English te da el nivel suficiente de cara a algunas empresas para traducir libremente un texto (pongo el ejemplo del inglés porque es el que más conozco). Esto pasa, señores, y lo sé por experiencia propia. Con un First o un CAE no tienes ni de lejos el conocimiento suficiente como para hacer una buena traducción; ni siquiera se conoce bien el inglés. En mi opinión, es demasiado común oír eso de "eh, tú que sabes inglés, ¿me traduces esto?". Precisamente esto es lo que hace que nos encontremos traducciones horrorosas.

Por desgracia, los traductores se enfrentan a esto todos los días y, aunque poco a poco la situación va mejorando, parece ser que esta situación tiene cuerda para rato. 

De nuevo, mi intención no es menospreciar a ningún filólogo o a ningún no traductor que se dedique a la traducción, hay de muy buenos, y, desde luego, nadie conocerá tan bien una lengua en concreto como un filólogo, pero cada cosa tiene su lugar, su momento y, en este caso, su profesional.

10 comentarios:

  1. Hola, Laura.
    Yo estudié dos años y medio en Filología Inglesa aquí en Salamanca y actualmente estoy a punto de empezar cuarto de Traducción. Tuve que empezar Traducción de cero porque no me convalidaron ninguna asignatura, ni siquiera las que tenían el mismo nombre, como "Lengua Española". Al principio me quejaba, pero después me di cuenta de que había una razón: efectivamente, las competencias no tenían que ver unas con otras. En Filología veíamos, por poner el ejemplo de la asignatura mencionada, el tema sintaxis (dividir las frases no solo en sujeto, predicado y complementos sino en miles de detalles que jamás pensé que existieran). Además, también se trataban temas tan variados como la proxemia o los sociolectos. En Traducción, sin embargo, si bien es verdad que junto con Lingüística tocamos temas parecidos, nos centramos en algo mucho más práctico: uso de la puntuación, coherencia y cohesión (aplicada, no teórica), ortografía, errores comunes...

    Aunque solo he hablado de la asignatura de español, lo cierto es que ya se deja ver que la carrera de Traducción está dirigida a aquellos que van a redactar en su lengua. Yo aprendí en esta carrera, y no en la otra, la diferencia entre "conque/con que" o sin saber si un término debe o no ir en mayúsculas y por qué (muy importante), por ejemplo.

    En el tema del inglés, en Filología no hay prueba de acceso. Cualquiera con un 5 de media puede acceder, sin que nadie le pida títulos ni compruebe su nivel. El resultado es un nivel muy diferente al de Traducción, donde "se dice" que hay que tener un equivalente a un Proficiency para entrar (otros lo dudan, ahí no me meto). Desde luego, ese punto de partida hace que la carrera se enfoque de manera totalmente diferente.

    Algunos opinan que Traducción y Filología deberían ser complementarias: Filología te proporciona un bagaje cultural ausente en TeI (literatura, historia), y TeI aporta una calidad de escritura en la que no se centra Filología.

    Sin embargo, muchos de los mejores traductores (por no decir todos) con años de experiencia, provienen de Filología por la simple razón de que no existían facultades de Traducción. Esto demuestra que no es el título sino el camino que sigas, lo que estudies, lo que valgas... lo que marca o no si "un filólogo puede ser traductor".

    Personalmente, si en lugar de Traducción hubiera seguido en Filología, no habría sabido ni por dónde coger un texto, mucho menos traducirlo. Eso sí, de Shakespeare, de Bronte y de Byron te podría hablar sin problemas.

    Espero que mi postura, proveniente de ambas experiencias, te haya dado otro punto de vista más.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola, Merche!

    Me encanta que se dé el punto de vista de cada uno sobre estos temas, esa es la gracia, poder debatir sobre algo.

    Lo cierto es que yo soy de ese grupo de personas que creen que Traducción y Filología son complementarias. Un ejemplo práctico de esto podemos verlo en la Universidad Autónoma de Barcelona, por ejemplo, dónde se ofrece la doble titulación en TeI (francés) + Filología francesa. Yo me especialicé en inglés (con prueba de acceso que requería más o menos un nivel de First Certificate, no mucho más) y me hubiera encantado tener la oportunidad de sacarme también Filología inglesa a la vez.

    Respecto a lo que comentabas de que la lengua se enfoca de forma distinta en Filología y en TeI, estoy totalmente de acuerdo. En TeI hay una meta muy concreta, que es la de llegar a traducir bien, con una corrección, cohesión y coherencia perfectas. En Filología, en cambio, por lo que sé, todo es muchísimo más teórico.

    De ahí que haya comentado que cada cosa tiene su momento, su lugar y su profesional. Filología y TeI son carreras distintas por algo.

    En fin, muchísimas gracias por tu comentario, Merche, espero verte por aquí a menudo. Un placer =)

    ResponderEliminar
  3. Laura:

    Felicidades por lanzarte a escribir un blog. Ahora, reflexión y constancia.

    Dicho esto, sólo quería manifestar públicamente la perplejidad con que leo, en muchos blogs, el "credo FTI": que el filólogo en su parcela y el traductor en la suya; que hay que tener en cuenta "variables como la intención del autor, la función del texto, el público meta, el mensaje que se quiere transmitir". Tras casi diez años de trabajo, me atrevo a aconsejar que pongas en cuarentena todo lo que te han contado durante la carrera, por lo menos hasta que puedas contrastarlo con unos pocos años de oficio real. Luego vuelve a abrir a Reiss y Vermeer y a ver qué piensas. Y no lo dice que uno que desprecie las aportaciones de los estudiosos precisamente.

    En cuanto a la parcelación del oficio: creer que cuando salgas de la FTI estarás en condiciones de traducir perfectamente es pura ilusión: necesitarás, como todos, años de rodaje, seguramente no menos de los que necesitaría un filólogo. No es traductor todo el que se licencia en TeI (ni filólogo todo el que termina la carrera de Filología, for that matter).

    Ánimo y suerte.

    ResponderEliminar
  4. Pues yo acabo de licenciarme en Filología Inglesa y estoy intentando meterme en el mundo de la traducción,haciendo cursos de traducción de guiones y de localización.
    No tengo mucha idea de qué materias se estudian en Traducción, pero mucha lengua sé que no se da. En el curso que he hecho de traducción de guiones, coincidí con gente de traducción y su nivel de inglés (por mucha prueba de nivel que hicieran al entrar) dejaba bastante que desear. Nos mandaron traducir un fragmento de Sense and Sensiblity, en el que aparece un poema del S XVIII, y una de las chicas que acababa de licenciarse en Traducción estaba convencida de que se trataba de un soneto de Shakespeare. Yo como filóloga pude debatirla por qué no era un soneto y por qué no era de Shakespeare. Ella no.

    Además, he de añadir, que en filología también nos enseñan a redactar, cohesión y coherencia. Nuestras asignaturas se dividen en literatura, historia y lingúística, y dentro de lingüística hay tres especialidades, yo estoy especializada en dos. Pues bien, como iba diciendo, entre nuestras asignaturas tenemos semántica, sintaxis, pragmática y lingüísticas a tutiplén (cognitiva, funcional, contrastiva, computacional...). Justamente hablando con un chico de Traducción, le comenté los tópicos de theme and rheme, a lo que se quedó completamente perplejo. Y digo yo, si no tienes ni idea de esos dos tipos de nociones, ¿cómo esperas saber la organización de un texto?.

    Con Filología sé de historia de US y de UK, sé de el proceso de la lengua inglesa, desde el medievo hasta nuestros días, sé de literatura (poesía, teatro, novela, ficción, tanto de ahora como del renacimiento), sé de procesos de adquisición de lenguas extranjeras y sé de lingüística en toda su amplitud.

    Por último me gustaría decir que estuve a punto de meterme a Traducción, pero me dio por ahí e hice Filología, y la verdad, no me arrepiento en absoluto.

    Un saludo,
    María

    ResponderEliminar
  5. Hola, María,

    Bueno, tampoco quiero que los de filología os sintáis atacados, hay filólogos que son unos traductores envidiables. Lo único que pretendía dejar claro es que la carrera de traducción existe por algo. No pongo en duda que tendrás un conocimiento del inglés infinitamente más elevado que el mío, pero traducir no es solo conocer ambas lenguas a la perfección. Hay matices muy sutiles que sé que no se dan en filología porque, simplemente, filología es filología y traducción es traducción.

    En cuanto a lo del soneto de Shakespeare y el tema de theme and rheme... no sé con quien hablaste, pero cualquiera que haya estudiado mínimamente cualquier lengua debería conocer la diferencia entre tema y rema y distinguir, al menos, qué es un soneto (reconozco que lo del autor ya es más complicado, ahí nos ganas de calle).

    No pretendía ofender ni desmerecer a nadie con mi entrada, pero estoy harta de que las empresas elijan a filólogos ingleses para hacer traducciones del inglés al castellano, cuando lo realmente importante en traducción es que tengas un dominio casi perfecto en la lengua de llegada.

    Cada carrera tiene X salidas profesionales y no dudo que filología y traducción compartan alguna, pero para traducir bien no basta con conocer una lengua en profundidad, nada más.

    Siento si te has sentido ofendida o molesta con mi entrada en algún momento, no era mi intención.

    Un saludo,
    Laura.

    ResponderEliminar
  6. He de decir que discrepo contigo. Por mucho conocimiento en profundidad que creas que tengas de una lengua habiendo hecho traducción, porque no sé si llegas al bilingüismo, no tienes por qué decir lo que los demás sabemos o dejamos de saber. Puede que nosotros no llevemos la etiqueta de traductores pero eso no quita para que estemos capacitados y seamos competentes.

    Somos lingüistas, expertos en la lengua por si acaso hace falta señalar el matiz. Te invito a que no sólo mires el nombre de las asignaturas que cursamos los filólogos, también mira el programa y asiste de oyente si me apuras, y después nos cuentas tu parecer.

    Nosotros también tenemos traducción como asignatura especializada, conocemos los contextos historico- culturales de la lengua inglesa y tenemos mil asignaturas de lingüística y pragmática como María ha mencionado. No nos dedicamos a leer Shakespeare únicamente claro <3 aunque ese sea nuestro estigma.

    Yo opino que las empresas son libres al elegir a sus trabajadores y si a un filólogo le quieren dar trabajo porque lo ven capacitado pues que así sea. Pero claro en estos tiempos molesta que te quiten el puesto.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Veamos... Yo estudio Estudios Ingleses (la versión Plan Bolonia de lo que solía ser Filología Inglesa) en Málaga. Aunque quería entrar en Traducción, no pude, y acabé ahí dentro. Tampoco me arrepiento, en verdad. No se sabe si una cosa te va o no hasta que te tiras allí 1 o 2 años de carrera (aunque no venga al caso, creo que la gente no suele saber si su carrera le gusta o no hasta que ya está terminando).

    Sobre la capacidad de un filólogo para traducir... Yo diría que eso simplemente depende del individuo del que estés hablando, como tú apuntas. Aquí en Málaga, al menos, no hay otra prueba de acceso para ambas carreras que la Selectividad (aunque está en el aire eso de las pruebas específicas...). Incluso con la diferencia entre notas de corte, te encuentras verdaderos genios o auténticos ignorantes en una misma clase, sea la carrera que sea. Hay de todo.

    También creo que la capacidad de traducir depende de aquello en lo que te hayas especializado. En Filología están las ramas típicas de Literatura, Lingüística, y Cultura. Normalmente pedirle a un tío que ha tirado por la rama de Literatura (aunque hay casos y casos...) que traduzca puede salir bien o muy mal. Yo voy por la rama de Lingüística, y estamos viendo algún que otro contenido de Traducción en el último año de carrera. Tienes que fijarte un poquito en los conocimientos y la rama por los que un filólogo u otro se han decantado.

    Como planes de futuro, y también como consejo para un indeciso que ande por aquí: Yo no me quiero quedar estancada en el mundo de la enseñanza (no creo que sea lo mío), y me gustaría dedicarme a la localización. Para eso, lo que estoy haciendo es visitar a profesores de Traducción para que me proporcionen algún conocimiento extra, bibliografía para aprender de forma autónoma (aunque sea un conocimiento teórico y base). Es una alternativa un poco casera a los Master en Traducción (un poco encarecidos últimamente; de ahí mi propuesta).

    ResponderEliminar
  9. Yo siempre he tenido dudas con Filología y TeI, ya que sin leer sus planes de estudio las veo parecidas por lo que me han contado gente de ambas carreras. Por lo que entiendo al leer esta entrada (y a lo mejor me equivoco), es que TeI es como una rama de Filología, por eso ambas tienen cosas de ambas pero cada una su especialización, o bien que ambas sean ramas de la lengua per se.

    En otro países TeI no existe, es Filología y luego se especializan en TeI (no sé si en la misma carrera o con un Máster). De hecho mi universidad tiene TeI pero no tiene Filología y sin embargo los Erasmus están en mi Facultad en lugar de la otra universidad que tiene Filología. Por algo será.

    Yo entiendo tu postura, pero también entiende que peor sería cuando algunas empresas cogen a alguien solo por ser nativo, que las hay, eso ya es lo peor, porque yo tengo conocimientos de mi lengua porque soy de Letras y he estudiado, no a todo el mundo se le da bien, y un nativo a veces según he oído traduce fatal. Yo no sería capaz de ser traductora porque aprender un idioma me cuesta aunque luego se me dé más o menos bien (he llegado a un B2 sin apenas coger un libro, solo por lo que leo y veo, aunque después de varios años).

    Las carreras de Letras lo bueno o lo malo que tienen es que te tienes que buscar la vida, entonces es como comenta Rocío, no es tanto cómo empiezas sino por dónde tiras al final. ¿Que estudiar TeI es una opción más directa para ser Traductor? Pues sí. Pero con Filología ya tienes una base para serte más fácil el ser Traductor. De hecho como ya he dicho TeI no existe en otros países, es Filología y luego te especializas, ¿qué pasa entonces con esa gente? ¿No tienen derecho a ser Traductores?

    Yo soy de Humanidades y podemos especializarnos en un montón de cosas, algunas no humanísticas pero relacionadas o que nos pueden hacer falta en el futuro. Y eso nos hace diferenciarnos del resto.

    La competencia es feroz, pero por eso tienes que hacer cursillos o aprender por tu cuenta para diferenciarte del resto. Yo estaría de acuerdo por ejemplo una persona que no sea de Letras y la contraten por como he dicho ser nativa, a lo mejor esa persona no sabe bien el idioma aunque lo hable (y menos si escribe en otro), pero Filólogos y Traductores están muy relacionados. Si te quieres diferenciar del resto mejora tu CV.

    ResponderEliminar
  10. Es curioso ver cómo licenciados de TeI y de Filología se pelean en España, especialmente desde Venezuela. Aquí la carrera de TeI sólo existe en UNA universidad, la mayor parte de traductores del país proviene de licenciados de Idiomas Modernos (creo que es el equivalente a Filología, pero no estoy seguro) que luego cursan una especialización o estudian por su cuenta para ser traductores.

    Leyendo comentarios he visto algunos argumentos de que Filología y TeI deberían ir juntas, y aquí es donde me gustaría mencionar la Universidad Central de Venezuela, la única que ofrece TeI aquí. En la Escuela de Idiomas Modernos (EIM) de esta universidad las carreras tienen una duración de cinco años, los primeros dos son troncales para estudiantes de cualquiera de las carreras que ofrece la EIM (que son Idiomas Modernos, Traducción, y Traducción e Interpretación) y los otros tres años son para la especialización de cada uno: los de Idiomas ven asignaturas más teóricas (Morfología y Sintaxis, Fonética, Fonología, Historia, Cultura, etc.), los de Traducción ven Traducción A y B, Traducción Especializada, Estilística, Terminología, etc. y los de Traducción e Interpretación ven sólo Traducción A y B más Interpretación Simultánea A y B, Interpretación Consecutiva A y B, etc. Los tres licenciados tienen las mismas bases teóricas de los dos primeros años (Lengua extranjera A y B, Lengua Española, Lingüística, algo de Historia y Geografía, Cultura, etc.). ¿Qué opinan de este plan de estudios?

    ResponderEliminar